top of page

Especialista en diferentes áreas:

Trastornos de ansiedad

Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias, pueden sufrir ataques de pánico, dichos síntomas interfieren con las actividades cotidianas, resultan difíciles de controlar, son desproporcionados al peligro real y pueden durar un largo tiempo.

​

​

Los trastornos de ansiedad más frecuentes son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas, trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) y trastorno de ansiedad por separación.

Transtornos de ansiedad
Trastornos de la conducta alimentaria

Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves que conllevan alteraciones de la conducta alimentaria, en ellos la persona afectada muestra una fuerte preocupación en relación al peso, la imagen corporal y la alimentación, entre otros.

​

​

La intervención más adecuada es a través de un equipo multidisciplinar, por eso cuento con la posibilidad de realizar un abordaje junto a compañeros profesionales de la nutrición, medicina y psiquiatría.

​

Los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes son: anorexia, bulimia, trastorno por atracón, trastorno de la conducta alimentaria específico y trastorno de la conducta alimentaria no especificado.

TCA
Trastornos de la personalidad

Los trastornos de personalidad se caracterizan por poseer ciertos patrones a la hora de pensar, desenvolverse y comportarse que resultan dañinos. Se pueden generar nuevos patrones que permitan remitir los antiguos y vivir de una manera más libre y con mayor bienestar.

​

​

Los trastornos de personalidad más frecuentes son: Trastorno de personalidad límite, trastorno de personalidad histriónico, trastorno de personalidad dependiente, trastorno de personalidad evitativo, trastorno de personalidad esquizoide, trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo.

trnstornos de personalidad
Trastorno por estrés post traumático
post traumatico

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser querido también puede causar este trastorno.

​

​

Los síntomas más frecuentes son: volver a revivir el evento traumático, a través de pesadillas, flashbacks, síntomas de evasión, como evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático, síntomas de hipervigilancia, como nerviosismo, desconfianza, alerta continua, síntomas cognitivos y del estado del ánimo, como problemas para concentrarse, perdida de interés, culpa, pensamientos negativos, pérdidas de memoria en relación al evento.

Baja autoestima e inseguridad
baja utoestimaa

Las personas con baja autoestima tienen la tendencia a sentir y pensar constantemente hacia ellos mismos y en relación al mundo en forma negativa. No ponen límites en sus relaciones porque tienen miedo de ser abandonados. Tienen miedo de cometer errores y viven con una constante frustración e insatisfacción toda su vida en general. No tienen confianza en sus propias capacidades. No cree en él / ella mismo/a.

​

​

La inseguridad y la baja autoestima tienen una relación directa. Cuando se dan alguna de estas dos circunstancias suele aparecer la autoexigencia y la autocritica, lo cual agrava el problema.

Depresión

Si tienes un trastorno del estado de ánimo, tu estado emocional está distorsionado o no concuerda con tus circunstancias vitales e interfiere en las diferentes áreas de tu vida. Puedes estar triste, vacío, irritable, apático, sin ilusión por nada, sentirte cansado todo el tiempo, dormir mal, cambios en el apetito, con cambios en el peso, desesperanza.

​

​

Los trastornos del estado del ánimo más frecuentes son: trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno ciclotímico, trastornos depresivo persistente.

Depresión
Dependencia emocional

La dependencia emocional es un patrón psicológico que conlleva, necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida, temor a la separación de las personas, dificultades para tomar decisiones por sí mismos, dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación y preocupación no realista por el miedo a que le abandonen.

​

​

Las personas con dependencia emocional suelen tener o iniciar relaciones poco sanas y tienen sentimientos excesivos y poco adaptativos de temor a que la relación se acabe en algún momento. Es común que las personas que sufren dependencia emocional no piensen en sus necesidades, que se anulen a sí mismos a favor de su pareja, familia o amistades y tienden a ser muy sensibles a la aprobación de sus actos por parte de estas personas.

Dependencia emocional

Contacto

Para cualquier consulta que tengas, puedes contactar conmigo por el siguiente formulario, por el siguiente correo electrónico alba@psicologiaquierete.com o por Instagram:

Salón del psicólogo
  • Instagram

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 by Modern Mindful Therapy.

bottom of page